sábado, 9 de marzo de 2013


Los Tres Cerditos un Equipo de Alto Desempeño.


 “Había una vez tres cerditos que eran hermanos, y se fueron por el mundo a buscar fortuna. A los tres cerditos les gustaba la música y cada uno de ellos tocaba un instrumento. El más pequeño tocaba la flauta, el mediano el violín y el mayor tocaba el piano...                     


La parte de la Historia no contada


 El Cerdito Violinista y El Cerdito Flautista, una vez que la compañía “Lobo Feroz”, que había sido contratada por la Dirección de Obra Civil, les rechazara el prototipo de sus casas modelos y prácticamente se las derribara, otorgándoles  un plazo perentorio, para cumplir con la construcción de una nueva casa modelo que cumpliera con los requerimientos exigidos para poder lograr la aprobación, para construir un residencial que resolviera los problemas de vivienda de Cerdilandia, decidieron reunirse con su hermano mayor El Cerdito Sabio quien era un excelente Director de Proyectos, ofreciéndole el cargo de Gerente de proyectos, en la citada reunión ambos expusieron ampliamente sus argumentos, las exigencias a cumplir y   los recursos con que contaban. El Hermano mayor El Cerdito Sabio los escucho en silencio y cuando ambos terminaron su exposición, le dijo,  acepto el reto con la condición de que formemos un Equipo de Alto Desempeño, por que es la única forma de poder cumplir con el alcance, plazo, presupuesto y calidad solicitada, ambos se volvieron a ver extrañados y al unísono le preguntaron, que es un Equipo de Alto Desempeño, como se forma, como funciona, cual es la diferencia con un equipo normal y muchos otros cómos y qué, el Cerdito Sabio los miro firmemente   y les dijo cálmense y escuchen.

La Definición

“Podemos definir a un equipo de alto rendimiento, como un conjunto de personas alineadas entre sí en términos de prioridades, objetivos y esfuerzos, que alcanza resultados sustentados acorde a las metas propuestas o establecidas, y consigue resultados incrementales en el tiempo”, les dijo firmemente y continuo…. 
“Se puede personificar, entonces, a un equipo de alto desempeño como aquel que obtiene sinergias a partir de la forma en que interactúan los miembros del mismo, lo que le permite alcanzar resultados muy superiores a los esperados” además agrego “Eso es así porque los personas que conforman el equipo tienen las  competencias para  aprovechar las fortalezas de los otros miembros en beneficio del grupo.
También, aquellos que reconocen algún tipo de  debilidades muestran la capacidad para pedir ayuda para que otro individuo del grupo lo subsane” por lo que afirmo  “El resultado final es que en la dinámica del grupo no afloran las debilidades y más bien se multiplican las fortalezas para ponerlas al servicio de un objetivo común que es el propósito del equipo, eso si y quizás lo mas importante es que la obtención de resultados superiores a los esperados, produce un gozo que es la savia que alimenta la formación de equipos de Alto Desempeño.

La conformación del equipo

La reunión se volvió interactiva y asertiva, se podía ver la emoción en el rostro de los tres, mandaron a traer mazorcas de maíz y refrescos, nuevamente el Cerdito Sabio toma la palabra y dice, “este tipo de equipo debe de  estar constituidos, generalmente, por personas que exhiben una amplia diversidad en cuanto a especializaciones y puntos de vista. Y es que inyectar diversidad al grupo es primordial y por lo normal por no mas de 10 personas, porque si no se vuelve casi imposible su manejo”
Me imagino intervino el Cerdito Violinista “Para armar un equipo de alto rendimiento lo primero debe ser contar con un excelente líder, en quien estén formados la misión y visión, para alcanzar desafíos elevados y nosotros lo tenemos” gracias dijo el Cerdito Sabio, es cierto pero también no se puede dejar de lado y agrego  “establecer, de la forma más precisa posible, el potencial aporte y las debilidades de cada uno de los integrantes. Para eso es esencial el autoconocimiento y el conocimiento grupal, inmediatamente, hay que orquestar esas fortalezas y debilidades de los miembros del equipo, también, establecer una asignación de roles clara y flexible es básico al momento de delinear un equipo, así como delimitar responsabilidades.” Ok entiendo dijo el Cerdito flautista entonces “conocidas las debilidades y fortalezas de los integrantes del equipo, el reto del líder es el de modular las competencias y capacidades de los integrantes en pos del objetivo determinado” exacto dijo el Cerdito Sabio “pero además  este debe de poseer  la habilidad para desarrollar personas, que implica ir más allá que decir solamente a las personas lo que tienen que hacer”.

 
Alineamiento

Ya sabemos que son los equipos y como se conforman índico el Cerdito Violinista, cual sería el siguiente paso pregunto, El Cerdito Sabio se levanto y comento “Es necesario  asegurar que el propósito y objetivo del equipo sea seguido por cada uno de los integrantes, es crítico que los objetivos organizacionales y los personales coincidan en gran medida, entonces,  conocer cuáles son las metas o retos que motivan a los miembro del equipo para alinearlos con el propósito del grupo, lo que  implica conocer de manera profunda a los integrantes del equipo.” Emocionado el Cerdito Flautista dijo “Entonces se vuelve fundamental verificar ese alineamiento de intereses para que el colaborador del equipo no abandone los objetivos de la empresa a favor de los intereses individuales.” Exacto dijeron los otros dos al unísono.

 Competencias individuales

Hemos avanzado mucho  de hecho ya estamos alineados nosotros, ahora continuemos expreso el Cerdito Sabio  “articular con éxito un equipo que consiga resultados extraordinarios pasa por contar con individuos que exhiban algunas características básicas, personalmente yo considero dos aptitudes imprescindibles, el sentido  común,  y la confianza en sí mismo y en los demás.” Ya entiendo dijo el Cerdito Violinista “contar con sentido común ayuda a sobrellevar las dificultades de una manera mucho más fácil, mientras que la confianza permite que el trabajo fluya de forma más rápida”, claro grito el Cerdito Flautista y agregó  “la confianza en los demás se construye sobre la base de las relaciones con los otros integrantes, y ahí ayuda mucho la cultura de la organización, ya que en ella están establecidos los valores, el código ético, y comportamiento que comparten los individuos, mientras que  la confianza en uno mismo ayuda a conformar el autoconocimiento.” Sin obviar todo el resto de competencias que son parte integral de cualquier equipo concluyo el Cerdito Sabio.

Aptitudes intrínsecas y Obstáculos

El Cerdito Sabio altamente motivado les empieza a compartir que va a querer de los miembros de su equipo, para lograr llevar a buen puerto el Proyecto que le encomendaron,  “voy a necesitar de algunas competencias intrínsecas que deberán poseer los miembros del equipo, como la integridad, la proactividad y la lealtad, la orientación a resultados es altamente prioritaria, los colaboradores tienen que ser ambiciosos en ese sentido, también vital es la capacidad en el manejo de sus emociones o inteligencia emocional, igualmente, destrezas como la capacidad y el gusto de aprender, habilidad para tomar decisiones y habilidades de comunicación y retroalimentación, son características individuales imprescindibles.”
Me imagino, dijo el Cerdito Violinista,  “que también contar con destrezas para manejar la diversidad y conflictos de forma constructiva es igualmente importante, así como la capacidad de reconocer los logros y méritos de los  demás.”
Claro tercio el Cerdito Flautista “la inclinación por lograr la excelencia en lo que se hace es una competencia que también querrás tener en tu equipo”
Exacto interrumpió el Cerdito Sabio pero no podemos olvidar que nos vamos a enfrentar a una serie enorme de obstáculos “como cualquier proceso que involucra a personas la marcha de los equipos no está libre de obstáculos y errores frecuentes, una primera dificultad es no tomar en cuenta la dinámica entre los miembros del equipo, situación que pienso solucionar monitoreando el desempeño de cada uno de los integrantes del equipo. No canalizar adecuadamente las expectativas y necesidades de cada uno de las personas del grupo es otro error frecuente, por lo que como  líder debo comunicar  adecuadamente los mensajes y no  obviar situaciones por considerarlas obvias”
Me imagino agrego el Cerdito Violinista “que la madurez de las personas es un aspecto esencial,  ya que los individuos son proclives a imponer a los demás sus principios y verdades, y en muy pocos casos reconocen los principios y verdades de los otros, por lo que contar con un grado de madurez elevado es una ganancia enorme”
Tienes absoluta razón dijo el Cerdito Sabio y agrego “precisamente esa diversidad es uno de los  aspectos más complejos de conciliar en los distintos estilos de las personas dentro del grupo, no obstante, uno de los secretos para conseguir resultados superiores radica en saber aprovechar esa diversidad”

 Innovación

Bueno hemos llegado bien lejos indico el Cerdito Sabio, también es necesario para que arranquemos que ustedes tengan claro dos últimos puntos “innovación y creatividad, que definitivamente son dos conceptos diferentes; la creatividad es una aptitud personal mientras que la innovación es una capacidad particular de un equipo, en este sentido, la creatividad culmina en la creación de ideas y la innovación en la ejecución de esas ideas.

Lecciones aprendidas

Creo que hemos hecho una excelente elección al haberte asignado como Director de nuestro Proyecto, dijeron los Cerditos Flautista y Violinista a su hermano, estamos preparados para arrancar nuestro Proyecto, tenemos claro nuestros Roles y como Patrocinadores te vamos a apoyar absolutamente en todo, de hecho te vamos a aportar un listado amplio con todos los errores que cometimos en el desarrollo de nuestro esfuerzo anterior, para no repetirlos en este.
Además entendimos que debemos pasar de nuestro estilo jerárquico a grupos más funcionales, desarrollando equipos  sinérgicos, con pasión por el aprendizaje y la innovación, ahora estamos seguros que los equipos de alto desempeño deben tener una meta, saber cual es su objetivo final, que la correcta selección de los integrantes del equipo deben hacerse en función de aptitudes y de actitudes, que los miembros que van formar un equipo deben de  tener claro que van aprender y deben enseñar, que  los logros se deben celebrar y los reconocimientos deben ser otorgados públicamente.
También te vamos a pasar las evaluaciones y hojas de vida de algunos colaboradores del Proyecto anterior que consideramos cumplen a cabalidad con los perfiles necesarios, claro sin ninguna presión para que los evalúes y determines si son elegibles, como son La Abuelita, Caperucita Roja, El Correcaminos, Superman y algunos otros.
Ahora si disfrutemos de las mazorcas y los refrescos, estamos seguros que la compañía Lobo Feroz esta ves no podrá derribar nuestro Proyecto y conseguiremos la aprobación de la Dirección de Obra Civil, tan feliz estaban que terminaron cantando su canción "Who's Afraid Of The Big Bad Wolf"

 

 

viernes, 1 de marzo de 2013


Comparación Capítulo 10 del PMBOK – Gestión de las Comunicaciones y el Capítulo 10 del libro "Director Profesional de Proyectos" de Pablo Lledó

Introducción

Este documento tiene como objetivo el comparar el contenido del capítulo 10 Gestión de las Comunicaciones del Proyecto de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) y del Capítulo 10 Comunicaciones del libro Director Profesional de Proyectos Cómo Aprobar el PMP® sin Morir en el Intento del autor Pablo Lledó, con el fin de poner en práctica métodos de análisis y ensayos, que signifiquen decisiones o  alternativas que como futuros administradores de proyectos tendremos que realizar  en situaciones futuras, con el propósito de sintetizar y aplicar en nuestras funciones.
 
El gestionar las comunicaciones involucra delimitar un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se despliegan una gran variedad de recursos para ofrecer el soporte en la labor de las organizaciones, orientando y matizando diferentes prioridades del proyecto tales como la realización de objetivos, la reducción de conflictos en la cohesión de los miembros, la creación de espacios de información, participación y opinión.
 
El lograr que la comunicación llegue sin bloqueos ni ruidos, al receptor, dependerá y será responsabilidad en gran manera del Gerente de Proyectos, y de los conocimientos de la normas del PMI, que este posea y lo aplique asertivamente, esto último es de altísima criticidad para el éxito de un proyecto, además en este ensayo   trata sobre los cinco procesos de la gestión de las comunicaciones:
 
Ø  Identificar a los Interesados: este proceso identifica a todas las personas u organizaciones impactadas por el proyecto.
Ø  Planificar las comunicaciones: en este proceso se determina cuáles serán las necesidades de información del proyecto.
Ø  Distribuir la información: en este proceso se define como llegará la información a disposición de los interesados.
Ø  Gestionar las expectativas de los interesados - satisface los requisitos de los interesados y resolver los conflictos entre los recursos humanos.
Ø  Informar el desempeño - comunicar el estado de avance del proyecto.
 

Desarrollo

Para poder visualizar correctamente lo que plantean ambos libros es necesario ponerlos en perspectiva mediante un cuadro comparativo de lo que plantea cada uno:
Cuadro N1
Comparativo entre PMBOK Y Director Profesional de Proyectos de Pablo Lledó
             
  Procesos gestión de las Comunicaciones  Cap. 10 Gestión de las Comunicaciones del  Proyecto (PMBOK) Cap. 10 Comunicaciones (Pablo Lledó) Similitudes Diferencias  
  Identificar a los Interesados Entradas: Entradas: Ambos libros definen,Requisitos y requerimientos del proyecto. Herramientas y el Plan de gestión de las Comunicaciones, Lledo abarca lo que el PMBOK fija como necesario coincidiendo que se deben identificar los interesados desde el comienzo y analizar sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia en el proyecto.       Lledó no incluye en las entradas los Factores Ambientales y los Activos de los procesos de la Organizació,ni tampoco toma en cuenta el Juicio de Expertos en las Herramientas  
  Acta de Constitución Acta de Constitución  
  Documentos de Adquisición Documentos de Adquisición  
  Factores ambientales de la empresa Herramientas:  
  Activos de los procesos de la organización Análisis de los Interesados  
  Herramientas:    
  Análisis de los Interesados    
  Juicio de Experto    
       
  Salidas: Salidas:  
  Registro de los Interesados Registro de los Interesados  
  Estrategía de Gestión de los Interesados Estrategía de Gestión de los Interesados  
       
  Planificar las Comunicaciones Entradas: Entradas: Ambos libros postulan: Planificar las Comunicaciones del  proyecto, las herramientas y las salidas del proceso, y las respuestas se debe dar  a preguntas como: ¿quién necesita?, ¿qué información?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuántos canales? En este apartado del PMBOK se extrae la importancia de este proceso para determinar las necesidades de información de los interesados en el proyecto y para definir cómo abordar las comunicaciones. Pablo Lledó menciona algo muy importante y es que no se debe comenzar a comunicar sobre la marcha, se debe hacer en forma anticipada y eficiente, siendo proactivos.  
  Registro de los Interesados Registro de los Interesados  
  Estrategía de Gestión de los Interesados Estrategía de Gestión de los Interesados  
  Factores ambientales de la empresa    
  Activos de los procesos de la organización Herramientas:  
  Herramientas: Análisis de los Requisitos.  
  Análisis de los Requisitos. Tecnología de las Comunicaciones.  
  Tecnología de las Comunicaciones. Modelos de Comunicación  
  Modelos de Comunicación Métodos de Comunicación  
  Métodos de Comunicación Salidas:  
  Salidas: Plan de Gestión de las Comunicaciones.  
  Plan de Gestión de las Comunicaciones.    
  Actualizaciones a los Documentos del Proyecto    
  Distribuir la Información  Entradas: Entradas: Proceso en que se brinda la información relevante a disposición de los interesados en el proyecto durante todo su ciclo de vida. En ambos todo el proceso si no es igual la similitud es mayoritaría  El PMBOK indica que la distribución eficaz de la información incluye algunas técnicas como: modelos emisor-receptor, elección del medio, estilo de redacción, técnicas de gestión de reuniones, técnicas de presentación, técnicas de facilitación. Lledó resalta en su texto la importancia de las dimensiones de la comunicación al momento de distribuir la información (interna, externa, vertical, horizontal, escrita formal, escrita informal, oral formal, oral informal)  
  Plan para la dirección del proyecto Plan para la dirección del proyecto  
  Informes de desempeño Informes de desempeño  
  Activos de los procesos de la organización    
  Herramientas: Herramientas:  
  Métodos de Comunicación Métodos de Comunicación  
  Herramientas para la Distribución de la Información Herramientas para la Distribución de la Información  
       
       
       
  Salidas: Salidas:  
  Actualizaciones a los Activos de los procesos de la organización Actualizaciones a los Activos de los procesos de la organización  
       
  Gestionar las Expectativas de los Interesados  Entradas: Entradas: Ambos documentos coinciden en que es el director de proyecto el responsable de llevar a cabo el proceso de gestionar las expectativas de los interesados. Este proceso consiste en comunicarse y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar sus problemas, coinciden también coinciden en las habilidades que debe mostrar el director de proyectos para realizar esta gestión con los interesados, habilidades interpersonales como: confianza, resolución de conflictos, escucha efectiva, actitud hacia el cambio, negociación. El Pmbok incluye en las entradas los Activos de los procesos de la Organización mientras que Lledó no los menciona.  
  Registro de Interesados. Registro de Interesados.  
  Estrategía de Gestión de los Interesados Estrategía de Gestión de los Interesados  
  Plan para la dirección del proyecto Plan para la dirección del proyecto  
  Registro de Incidentes. Registro de Incidentes.  
  Activos de los procesos de la organización    
  Herramientas: Herramientas:  
  Habilidades interpersonales Habilidades interpersonales  
  Métodos de Comunicación Métodos de Comunicación  
  Habilidades de Gestión Habilidades de Gestión  
       
       
       
  Salidas: Salidas:  
  Actualización al Plan de Dirección del Proyecto Actualizaciones  
  Actualización a los Documentos del Proyecto Solcitudes de Cambio  
  Actualizaciones a los Activos de los procesos de la organización    
  Solcitud de Cambios    
  Informar el Desempeño. Entradas: Entradas: Ambos mantienen casi la misma estructura por lo que conciden en la mayoria de entradas, herramientas y salidas. Este es un proceso de recopilación y distribución de información sobre el desempeño mostrado, incluyendo informes de estado, mediciones del avance y proyecciones  Lledó manifiesta que durante este proceso se compara el estado actual en relación a sus líneas base, Lledó resume más las herramientas a utilizar para informar el desempeño: análisis de variación, métodos de proyección, métodos de comunicación y sistemas de informes El PMBOK incluye los Activos de los Procesos de la Organización asi como su actualización cosa que Lledó no incluye.  
  Plan para la dirección del proyecto Plan para la dirección del proyecto  
  Información sobre el Desempeño del Trabajo. Información sobre el Desempeño del Trabajo.  
  Mediciones del Desempeño del Trabajo. Mediciones del Desempeño del Trabajo.  
  Proyecciones del Presupuesto. Proyecciones del Presupuesto.  
  Activos de los procesos de la organización    
  Herramientas: Herramientas:  
  Análisis de Variación. Análisis de Variación.  
  Métodos de Proyección. Métodos de Proyección.  
  Métodos de Comunicación Métodos de Comunicación  
  Sistemas de Informes Sistemas de Informes  
       
  Salidas: Salidas:  
  Informes de desempeño Informes de desempeño  
  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización Solicitudes de Cambio  
  Solicitudes de cambio    
       
             
En resumen y como puede notarse en el cuadro anterior durante el cotejo de ambos documentos se podría resaltar que la principal similitud  conceptual es la descripción de los cinco procesos de gestión de las comunicaciones del proyecto. En el PMBOK se explica cada entrada, herramienta, y salida, y remite al lector a varios diagramas de flujo y gráficos explicando el contenido estudiado de una forma más extensa y completa, sin embargo la lectura de Lledó es más concisa sumamente eficiente y rica en aprendizaje.
 
Se puede observar como diferencia en ambas lecturas que el PMBOK antes de iniciar con la explicación de cada proceso de gestión, le explica al lector las dimensiones posibles de la actividad de comunicación: interna y externa, formal e informal, vertical y horizontal, oficial y no oficial, escrita y oral, verbal y no verbal. De la misma manera y a diferencia de Lledó, muestra una serie de habilidades de comunicación que son comunes a la dirección en general y a la dirección de proyectos.

 

Mapa Conceptual

Conclusiones

Ambos libros son definitivamente complementarios, mientras el PMBOK no se aleja de su estructura básica, Pablo Lledó de manera menos formal expone los detalles y formula estrategias para su aplicación.
Mantener una comunicación efectiva y asertiva en un proyecto es primordial para que obtener el logro de los objetivos y por consiguiente su  éxito, un solo error en la comunicación al principio del proyecto hará que todo de ahí en adelante no sea manejado de la mejor manera y por consiguiente  al final de la cadena entender un mensaje que es totalmente diferente al que se quiso indicar. Es de supra importancia una comunicación efectiva donde el receptor entienda el mismo mensaje que el emisor envió y no se dé cabida a malas interpretaciones.
La correcta aplicación de los cinco procesos que conforman la gestión de las Comunicaciones nos permitirá como Gerentes de Proyecto contar con mayores posibilidades de éxito en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, y en los resultados finales, ya que esta debida gestión genera una lista de beneficios invaluables para el equipo de trabajo.
Se denota una correspondencia bastante importante en las recomendaciones que hace el PMI en su capítulo 10 hacia la gestión de las Comunicaciones, con los lineamientos sugeridos por Pablo Lledó en su libro, el PMBOK nos expone claramente los procesos a seguir y Lledó  plantea las dimensiones de la comunicación estableciendo un recursos amplio de formas de distribución de la información hacia los interesados las cuales se deben de tomar en cuenta,  partiendo entonces  de las competencias del Gerente  de proyectos para que este  exhorte a los involucrados de seguir estos lineamientos y persuadir de las buenas prácticas que generaran mayor probabilidades de lograr un Proyecto exitoso.
Ambas Lecturas se enfocan en entradas, herramientas y salidas para desarrollar los procesos Los ítem de entradas son muy similares en cada uno de los procesos, las cuales buscan una transformación mediante las herramientas descritas y obtener resultados como salidas. Las herramientas se plantean muy bien descritas en ambas libros, pero Pablo Lledó las ejemplifica mejor.  Al igual que las entradas las salidas son muy similares, pero el PMBOK explica mejor cuales documentos se tiene que actualizar en casos de ser necesario.
El gerente de proyectos no solo deberá mantener y tener la capacidad comunicarse bien sino que tiene que logar que las demás personas del equipo se comuniquen de la mejor manera, esto lo debe lograr utilizando las herramientas planteadas y en el tanto que lo consiga a lo largo del proyecto, minimizara el riesgo de comunicar algo que no es lo que quiere comunicar.
 En similitud, de ambos libros se concluye que la adecuada distribución de la información en tiempo y forma será primordial para cada uno de los interesados, las personas correctas deben recibir la información apropiada en el momento y por el medio adecuado.
Planificar las comunicaciones permite conocer con anterioridad el tipo de información, la frecuencia, el canal de información, además de saber quién recibirá la información, quién la aprobará y con que tecnología.
Los Informe del desempeño del proyecto, permite tomar decisiones que puedan corregir cualquier desviación que pueda existir de los objetivos y metas planteadas por proyecto.

Recomendaciones

Se debe de mantener como principal fuente de uso e información el Pmbok pero sin dejar de lado su complementariedad con otro tipo de lecturas como las de Pablo Lledó, ya que su contenido es más amplio y completo, el desarrollo del capítulo 10 es claro aunque más extenso que el del libro de Lledó, los conceptos se abarcan en su totalidad y su explicación es adecuada, además de que la revisión a la que está sujeta esta bibliografía es de la principal fuente en materia de administración de proyectos.
En definitivamente es fundamental la implementación de los cinco procesos principales para la gestión de las Comunicaciones del proyecto, es trascendental, independientemente del tamaño del proyecto que se esté gestionando, el Gerente de Proyectos debe ser garante y vigilante de que se cumplan los cinco procesos de la gestión de las comunicaciones y ser muy proactivo.
Asimismo es de suma importancia que tanto la organización como el Gerente del Proyecto logren generar una comunicación efectiva y asertiva, ya que en gran medida esto influirá en el éxito o el fracaso del proyecto, cabe subrayar que entre las principales habilidades a desempañar esta la negociación, ya que la misma ayudara a lograr acuerdos, resolver conflictos, prevenir impactos negativos, persuadir a los involucrados ya sean estos personas u organización para realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las diferentes fases del Proyecto.
No solo es necesario  ser un buen comunicador en cuando a la habilidad personal sino el saber desarrollar una buena gestión de la comunicación del proyecto.
Es necesario conocer que tipo de organización, que ambiente tiene y un listado de recursos disponibles, la información inicial facilitará una planificación realista y certera de lo que realmente se necesita en el desarrollo del proyecto.
Cada interesado identificado tiene necesidades diferentes de comunicación por lo que el gerente de proyecto debe coordinar que estas necesidades se cumplan. Conocer a los interesados de forma profunda ayuda a identificar cuales pueden afectar positiva y negativamente el proyecto, sabiendo que existen herramientas para la administración de los mismos que se pueden estar actualizado contante mente. Gestionar las expectativas de los interesados es un proceso recurrente durante todo el ciclo de vida del proyecto, una gestión correcta de la expectativas va a disminuir enormemente el riesgo que el Proyecto no alcance sus objetivos.
Debemos comunicar, y aprender a comunicar tal como se infiere de ambas lecturas. Muchas de las soluciones que buscamos para el beneficio de nuestros proyectos están ahí, es solamente saber comunicar nuestra necesidad para encontrar la solución.
La comunicación como instrumento imprescindible de todo proceso  permitirá explayar la imagen que la organización desea transmitir de sí misma, la eficiente presentación y suministro de labores reconocidas y compartidas, de la manera adecuada y en el momento preciso se convertirá en un motor de situaciones  que contribuirá a lograr el impacto deseado en su gestión.
Como complemento de estudio del PMBOK para optar por el PMP se recomienda utilizar el libro de Lledó, ya que servirá  como un importante libro guía que repasa y complementa la información que brinda el PMBOK, además de ser una gran herramienta de estudio para nutrir e incrementar nuestro conocimiento en conceptos tan importantes y claves para el crecimiento profesional.

Bibliografía

Lledó, Pablo. (2009). Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el intento., 2a ed. – Victoria, BC, Canadá. Copyright © 2009 Paul Leido.
Project Management Institute. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Project Management Institute, Inc. Cuarta Edición. Estados Unidos, 2008.