ENSAYO SOBRE LA CARTA DE LA TIERRA.
La temática de la tierra es un aspecto muy importante para el desarrollo de la vida humana, y es un principio obligatorio en la búsqueda del Desarrollo Sostenible que toda organización moderna debe de tener como enfoque en estos tiempos, nosotros en la Universidad Creativa lo tenemos claro y pensamos, que si definimos el desarrollo de la vida humana como el espacio donde se desarrollan todas las posibilidades sociales humanas, políticas y donde los seres humanos podemos plantear nuestras actividades, siempre teniendo en cuenta cuidar el entorno social y el ambiente lo que nos permite mantener nuestra biodiversidad y asegurar un ambiente sostenible para las generaciones venideras. Este tema se empezó a tocar hacia el año 1972. Hacia los años 1992 la Carta de la Tierra es incluida en la Agenda de la Cumbre de la Tierra, pero para la fecha los Gobiernos que participaron en esta cumbre no alcanzan un acuerdo real. Posteriormente se adapta la Declaración de Rio y hacia 1995 la Unión para la Conservación Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, inicia un acuerdo formal sobre los aspectos relevantes de la Carta de la Tierra. Como parte de nuestro plan de desarrollo nosotros creemos y lo manifestamos a nuestros funcionarios, estudiante y docentes como que ya no se trata de acuerdos, sino más bien como una forma de vida.
I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA.
Es importante el respeto para todos los seres humanos y tener en cuenta que cada uno de ellos es interdependiente del otro y de igual manera tienen su potencial artístico, ético, intelectual y cultural y esto último hace que los pueblos mantengan su identidad y puedan preservarse, para nosotros que planteamos la defensa de la “creatividad” como algo en extinción estamos intentando permear un tipo de creatividad sostenible en todas nuestras carreras, pero no como un paradigma sino como un fin en sí mismo.
Se hace necesario que a mayor poder, mayor libertad y más posibilidades de decisión, se debe tener más responsabilidad en el cuidado del ambiente, en el cuidado de lo público y lo privado.
Es procedente que en las comunidades a todo nivel se garanticen las libertades y se brinden oportunidades para todos y que se promueva la justicia social buscando con ellos que cada individuo logre un nivel de vida humanamente digno. Para ello se debe trasmitir a todas las generaciones el respeto por lo natural, ecológico y ambiental.
II. INTEGRIDAD ECOLOGICA.
Consideramos que el mayor compromiso, o lo que nos ayuda a preservar el medio ambiente es evitar los daños como una medida de protección de nuestra diversidad, sin embargo esto lo decimos y no actuamos, nosotros hemos desarrollado eventos como Recrearte en donde nuestros estudiantes desarrollan durante un día completo trabajos con únicamente desechos, los cuales son premiados y difundidos a todos los medios, este evento se realiza todos los Eneros.
Todos los aspectos que ayuden a desarrollar nuestra economía y nuestra vida social y nuestro entorno preservando el ambiente y la biodiversidad, debe trabajarse y promoverse para que el ser humano pueda vivir, pero pensando siempre en las generaciones futuras.
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECOLOGICA.
Si bien es cierto que el tema de la pobreza se ha vuelto realmente un discurso, consideramos realmente que en la medida, en que exista mayor conciencia y sentido humano de los gobernantes, pero también de los ciudadanos en que se deben mejorar los niveles de vida, realmente se puede cambiar la sociedad. Este aspecto realmente se logra con educación, que es nuestra razón de ser y con inclusión social..
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
Consideramos que en este aspecto el tema de promover la paz es necesario, pero para efectos nuestros lo enfocamos, en promover los valores al interior de las diferentes comunidades pero principalmente de los jovenes, y para ello el mejor camino, es la motivación hacia la preservación de la cultura lo que ayuda que las generaciones, mantengan su identidad y esto les permite mantener su entorno
V. CONCLUSION
Siendo consecuente con nuestra filosofía educativa con relación a la Carta de la Tierra planteamos a nuestros estudiantes, docentes y administrativos no cometer estos cinco errores, que consideramos son los más comunes en contra de la Sostenibilidad:
• Empezar demasiado tarde.
• Proceso Desestructurado.
• No tener una estrategia clara.
• Fallar en la conexión de los indicadores y la narrativa.
• Centrarse en las audiencias internas
No hay comentarios:
Publicar un comentario