Introducción
Este documento tiene
como objetivo el comparar el contenido del capítulo 9 Gestión de los Recursos
Humanos del Proyecto de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK) y del Capítulo 9 Recursos Humanos del libro Director
Profesional de Proyectos Cómo Aprobar el PMP® sin Morir en el Intento del autor
Pablo Lledó, con el fin de poner en práctica métodos de análisis y ensayos, que
signifiquen decisiones o alternativas
que como futuros administradores de proyectos tendremos que realizar en situaciones futuras, con el propósito de
sintetizar y aplicar en nuestras funciones.
La gestión de
recursos humanos del proyecto incluye los procesos que organizan y dirigen al
equipo del proyecto a los cuales se le han asignado roles y responsabilidades.
El PMBOK divide el
área de los recursos humanos en cuatro secciones, las cuales se desarrollan de
forma secuencial como entradas, salidas, herramientas y técnicas que se deben
utilizar para mejorar las probabilidades de éxito en la gestión.
El libro “Director
profesional de proyectos”, de Pablo Lledó pretende resumir las mismas secciones
mencionadas en el PMBOK y simultáneamente se enfoca en la motivación y el
liderazgo las cuales son de las principales competencias que debe tener un
director profesional de proyectos.
Desarrollo
Para poder visualizar
correctamente lo que plantean ambos libros es necesario ponerlos en perspectiva
mediante un cuadro comparativo de lo que plantea cada uno:
Cuadro
N1
Comparativo
entre PMBOK Y Director Profesional de Proyectos de Pablo Lledó
Procesos gestión de
los RH
|
Cap. 9 Gestión de los
Recursos Humanos del Proyecto (PMBOK)
|
Cap. 9 Recursos
Humanos (Pablo Lledó)
|
Similitudes
|
Diferencias
|
||
Desarrollar el plan de
RH
|
Entradas:
|
Entradas:
|
Ambos libros definen,
Requisitos y requerimientos del proyecto. Herramientas y el Plan de gestión
de los RH, Lledó abarca lo que el PMBOK fija como necesario.
|
Ambos libros incluyen
como fundamental el ambiente organizacional así como procesos, políticas,
procedimientos, etc. Las diferencias son que el caso de Lledó describe y
establece la utilización de métodos como las matriz RAM y RACI para la
asignación de responsabilidades.
|
||
Requisitos de recursos de la actividad
|
Requerimientos de recursos para cada actividad
|
|||||
Factores ambientales de la empresa
|
Herramientas:
|
|||||
Activos de los procesos de la organización
|
Organigrama y descripción cargos.
|
|||||
Herramientas:
|
Matriz RAM
|
|||||
Organigrama y descripción de puestos.
|
Matriz RACI
|
|||||
Creación de relaciones de trabajo
|
Creación de relaciones de trabajo
|
|||||
Teoría de la organización
|
Teoría de la organización
|
|||||
Salidas:
|
Salidas:
|
|||||
Plan de recursos humanos
|
Roles y responsabilidades
|
|||||
Organigrama
|
||||||
Plan para la dirección del personal
|
||||||
Adquirir el equipo
|
Entradas:
|
Entradas:
|
Ambos libros postulan:
Plan de la gestión del proyecto, las herramientas y las salidas del proceso.
|
En este apartado a
diferencia de Lledó el PMBOK considera el ambiente organizacional así como
procesos, políticas, procedimientos.
|
||
Factores ambientales de la empresa
|
Ambiente
|
|||||
Plan para la dirección del proyecto
|
Roles y Responsabilidades
|
|||||
Activos de los procesos de la organización
|
Herramientas:
|
|||||
Herramientas:
|
Negociación
|
|||||
Asignación previa
|
Asignación previa
|
|||||
Negociación
|
Equipos virtuales
|
|||||
Adquisición
|
Adquisición
|
|||||
Equipos virtuales
|
Salidas:
|
|||||
Salidas:
|
Asignación del personal
|
|||||
Asignación del personal del proyecto
|
Disponibilidad o calendario de recursos
|
|||||
Calendarios de recursos
|
Actualizaciones
|
|||||
Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto
|
||||||
Desarrollar el equipo
|
Entradas:
|
Entradas:
|
En ambos todo el
proceso si no es igual la similitud es mayoritariamente igual.
|
Lledó incluye el Liderazgo y la motivación.
|
||
Asignaciones del personal del proyecto
|
Plan de gestión del personal
|
|||||
Plan para la dirección del proyecto
|
Personal asignado
|
|||||
Calendarios de recursos
|
Calendario de recursos
|
|||||
Herramientas:
|
Herramientas:
|
|||||
Habilidades interpersonales
|
Habilidades interpersonales
|
|||||
Capacitación
|
Capacitación
|
|||||
Actividades de desarrollo del espíritu de equipo
|
Actividades de desarrollo del espíritu de equipo
|
|||||
Reglas básicas
|
Reglas básicas
|
|||||
Reubicación
|
Reubicación
|
|||||
Reconocimiento y recompensas
|
Reconocimiento y recompensas
|
|||||
Salidas:
|
Salidas:
|
|||||
Evaluación del desempeño del equipo
|
Evaluación del desempeño del equipo
|
|||||
Actualizaciones a los factores ambientales de la empresa
|
||||||
Gestionar el equipo
|
Entradas:
|
Entradas:
|
Ambos mantienen casi la misma
estructura por lo que coinciden en la mayoría de entradas, herramientas y
salidas.
|
El PMBOK incluye informes de desempeño y los
procedimientos, políticas internas.
|
||
Asignaciones del personal del proyecto
|
Personal asignado
|
|||||
Plan para la dirección del proyecto
|
Organigrama
|
|||||
Evaluación del desempeño del equipo
|
Roles y responsabilidades
|
|||||
Informes de desempeño
|
Plan dirección del personal
|
|||||
Activos de los procesos de la organización
|
Desempeño del equipo
|
|||||
Herramientas:
|
Herramientas:
|
|||||
Observación y conservación
|
Observación y conservación
|
|||||
Evaluación de desempeño del proyecto
|
Evaluación de desempeño
|
|||||
Gestión de conflictos
|
Gestión de conflictos
|
|||||
Registro de incidentes
|
Registro de incidentes
|
|||||
Habilidades interpersonales
|
Habilidades interpersonales
|
|||||
Salidas:
|
Salidas:
|
|||||
Actualizaciones a los factores ambientales de la empresa
|
Actualizaciones
|
|||||
Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización
|
Solicitudes de Cambio
|
|||||
Solicitudes de cambio
|
||||||
Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto
|
||||||
Para realizar el análisis del cuadro N1, donde se plantea un comparativo
y a modo de resumen se debe partir del hecho de que el libro de Pablo Lledó es
un complemento al Pmbok, por lo que no
son excluyentes, la intención del Project Management Institute (PMI), fue
ofrecer una serie de lineamientos y guías basadas en las buenas prácticas para
la Gerencia de Proyectos, mientras que el libro de Pablo Lledó surgió como una
respuesta a la necesidad de los postulantes a la certificación PMP como un
instrumento y herramienta académica que facilitara la comprensión y aplicación
de los conceptos del Pmbok, inclusive adjuntando pruebas de evaluación y
conceptos que contribuyeran a los candidatos a enfrentar de buena forma la
evaluación precitada, con el fin de obtener una excelente preparación a la hora
participar por la certificación.
Partiendo de lo anterior se
puede considerar que el PMBOK estructura de una forma muy formal y disciplinada
la gestión del recurso humano, mientras que
Pablo Lledó trata una estructuración con menor rigurosidad pero sin abandonar
los postulados, utilizando un lenguaje
mas explicito, sencillo y con mayor detalle practico de los procedimientos e instrumentos
a utilizar. A nivel general el proceso de la gestión de los recursos humanos
del proyecto, es similar en ambos documentos, la principal diferencia radica en
el enfoque práctico y la técnica de
estudio utilizada por Pablo Lledó. Este último además de considerar dos temas
relevantes, Liderazgo y Motivación, en la parte de Desarrollo del Equipo, con el objetivo de que
el lector pueda obtener claves para mejorar el desempeño de los equipos dentro
de los proyectos amplia ambos temas, proporcionando teorías en estos temas,
también facilita el aprendizaje con los ejercicios y examen del capítulo a
partir de un lenguaje simple y concreto,
facilitando la comprensión del proceso. En el caso del PMBOK por ser una guía
es muy descriptivo en los procesos a realizar.
Mapa
Conceptual
Conclusiones
Ambos libros son
definitivamente complementarios, mientras el PMBOK no se aleja de su estructura
básica, Pablo Lledó expone los detalles y formula estrategias para su
aplicación.
La correcta aplicación de
los cuatro procesos que conforman la gestión del Recurso Humano, nos permitirá
como Gerentes de Proyecto contar con mayores posibilidades de éxito en todas
las fases del ciclo de vida del proyecto, y en los resultados finales, ya que
esa debida gestión del capital humano genera una lista de beneficios
invaluables para el equipo de trabajo.
Se denota una correspondencia
bastante importante en las recomendaciones que hace el PMI en su capítulo 9
hacia la gestión de los recursos humanos, con los lineamientos sugeridos por
Pablo Lledó en su libro, el PMBOK nos expone claramente los procesos a seguir y
Lledó los extiende y complementa con el liderazgo y la motivación, partiendo entonces de las competencias del Gerente de proyectos para que este exhorte a los involucrados de seguir estos
lineamientos y persuadir de las buenas prácticas que generaran mayor probabilidades
de formar un eficiente equipo de proyectos.
Ambas Lecturas se enfocan en
entradas, herramientas y salidas para desarrollar los procesos Los ítem de
entradas son muy similares en cada uno de los procesos, las cuales buscan una
transformación mediante las herramientas descritas y obtener resultados como
salidas. Las herramientas se plantean muy bien descritas en ambas libros, pero
Pablo Lledó las ejemplifica mejor. Al
igual que las entradas las salidas son muy similares, pero el PMBOK explica
mejor cuales documentos se tiene que actualizar en casos de ser necesario.
Otra situación supra
importante es la ya mencionada anteriormente, donde se expone que Pablo Lledó
hace mucho énfasis en el Liderazgo y la Motivación, puntos fundamentales para
el desarrollo de un eficiente Gerente de Proyectos. Haciendo mención en el
apartado del Liderazgo en los diferentes estilos, Directivo, Consultivo, Participativo, Delegativo, Facilitador, Autocrático, Consenso
y definiendo cuales de los anteriores estilos se deben
utilizar según la fase que se este enfrentando. Mientras que en
relación con la Motivación enumera y expone las diferentes teorías sobre la
misma.
Recomendaciones
Se debe de mantener como
principal fuente de uso el Pmbok pero sin dejar de lado su complementariedad
con otro tipo de lecturas como las de Pablo Lledó.
En definitivamente es
fundamental la implementación de los cuatro procesos principales para la
gestión de los Recursos Humanos del proyecto, es trascendental,
independientemente del tamaño del proyecto que se esté gestionando. El Gerente
de Proyectos debe de notificar en forma clara y concisa, los roles, responsabilidades
y perfiles de todos los miembros claves del equipo, contando con un estilo de
liderazgo tal que se adapte a la cultura organizacional y al capital humano con
el que se cuenta, para mejorar las posibilidades de éxito en la gestión de los
Recursos humanos y en la implementación del proyecto mismo. Es muy importante rescatar que debería
existir un responsable para cada paquete de trabajo.
El involucramiento de todo
el equipo del proyecto en el proceso de planificación de los recursos humanos
fortalece el compromiso con la iniciativa a desarrollar. Si bien es cierto
contar con todo el equipo desde un inicio puede encarecer el proceso. Recordando
siempre que desarrollar el equipo siempre será más beneficioso en las etapas
iniciales.
Es necesario conocer que
tipo de organización, que ambiente tiene y un listado de recursos disponibles,
la información inicial facilitará una planificación realista y certera de lo
que realmente se necesita en el desarrollo del proyecto.
El liderazgo y la motivación
deben de ir de la mano a la hora de gestionar cualquier tipo de proyecto,
recordando siempre que si bien las recompensas no deben de ser automáticas, si
son muy estimulantes ya que los incentivos que afectan el bolsillo son muy
efectivos
Como complemento de estudio
del PMBOK para optar por el PMP se recomienda utilizar el libro de Lledó como
método práctico ya que utiliza un lenguaje más claro.
Bibliografía
Lledó, Pablo. (2009).
Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP® sin morir en el
intento., 2a ed. – Victoria, BC, Canadá. Copyright © 2009 Paul Leido.
Project Management
Institute. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del
PMBOK®). Project Management
Institute, Inc. Cuarta Edición. Estados Unidos, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario